¡Hola!
Hoy os vuelvo a traer una
entrada relacionada con el Aprendizaje Basado en Juegos, posible gracias
a @aulaenjuego. Se trata nada más y nada menos que del juego “El jardín de
Alicia”.
Al igual que me pasó con
el juego Honga, al principio me resultó un juego complicado, en el sentido de
que parecía difícil su ejecución, pero tras ponerlo en práctica, enseguida te
das cuenta de que, si dominas el Tetris, este va a ser tu juego.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Primero, deciros que este
juego es apto para:
¨ +
8 años
¨ 1-4
jugadores
¨ 30
minutos de duración
Dicho esto…¡que comience
el juego! 😊
Este juego está basado en la película de Disney, Alicia en el
país de las maravillas, ya que el objetivo será crear el jardín que más
podrá gustarle a la Reina, siguiendo una serie de requisitos para así conseguir
la máxima puntuación posible.
Entre estas exigencias encontramos que a la Reina le gusta
que las piezas de ajedrez estén en el camino central, que las setas estén
formando una columna o que el jardín de rosas sea el más grande posible.
¿Cómo se consigue este objetivo? Haciendo uso de los turnos
de juego, ya que cada jugador contará con un tablero individual en el que
colocará las distintas losetas.
El juego incluye seis bolsas (una para cada tipo de loseta) y será el jugador inicial quien indique qué bolsa se abrirá primero, de donde saldrá una pieza para cada jugador/a. De esta forma, los/as jugadores/as irán eligiendo las bolsas en función del diseño de su jardín y/o de los espacios libres que le vayan quedando, ya que la partida terminará cuando algún/a jugador/a no pueda colocar ninguna pieza más en su tablero.
Tras esto, se contarán y anotarán los puntos obtenidos por
cada elemento (piezas de ajedrez, rosas, setas y árboles) y el/la jugador/a que
obtenga una mayor puntuación será el ganador, o como me gusta llamarlo, “el
ojito derecho de la Reina”.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
- Conciencia y expresiones
culturales. Al
ser un juego basado en una película clásica, se hace necesario conocer la
historia de la misma para comprender el nivel de exigencia de la Reina.
- Competencia social y cívica. A
pesar de que este juego nos ofrece la posibilidad de jugar en modo
solitario, lo ideal es jugar con otra/s persona/s para así aumentar el
nivel de competitividad y dejar florecer el desarrollo de las habilidades
sociales básicas presentes en cualquier juego.
- Competencia aprender a aprender.
El uso
de estrategias para ganar la partida es primordial en este juego, por eso
se requieren habilidades como de autorregulación o funciones ejecutivas, inmersas
en el proceso de aprendizaje, para el desarrollo del mismo.
- Competencia para la comunicación
lingüística. Tanto la elección de la bolsa, como
de las losas a escoger, propician el inicio de una conversación entre
los/as jugadores/as, poniendo en práctica la expresión y comprensión oral.
Además, será necesario contar con las instrucciones de uso, tanto para
conocer cómo se juega, como para la lectura de las normas de puntuación.
- Sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor. Al
ser un juego competitivo, se ponen en práctica el uso de estrategias y
decisiones para ganar la partida.
- Competencia matemática y
competencia básica en ciencia y tecnología. Como he comentado, el objetivo del
juego es conseguir la mayor puntuación posible, y por tanto, el conteo y
la numeración, además de habilidades básicas como la lateralidad, están
presentes en el desarrollo del juego.
HABILIDADES
A nivel educativo, he de destacar que, para el
desarrollo de este juego es necesario la puesta en práctica de habilidades
cognitivas básicas (atención, memoria a corto plazo para conocer qué pieza
necesitas, etc.), pero sobre todo, habilidades cognitivas superiores, como las
funciones ejecutivas o la autorregulación, ya que se requiere un alto nivel del
planificación, tanto del panel final, como de las distintas rondas y
movimientos.
APLICACIÓN AL AULA
A la hora de llevarlo al
aula, este juego puede ser tomado de base para distintas áreas curriculares.
Por ejemplo, en el área
de Ciencias Sociales, puede ser la base para el desarrollo de contenidos
como la organización de la sociedad tanto en lo referente a las clases
sociales, como a los sectores de la actividad económica.
Sin duda, en el área de Ciencias
de la Naturaleza es destacable el uso de elementos naturales en este juego
y por tanto, se podrían trabajar contenidos como las plantas, los paisajes humanizados
y naturales, etc.
En el área de Educación
Artística, se puede utilizar como inspiración para la creación de imágenes,
dibujos y/o cuadros, así como para que los elementos que aparecen sirvan de
ejemplo para conocer las preferencias de pintores reconocidos.
Por último, las áreas de Lengua
Castellana y Literatura y Matemáticas, son el eje central del juego,
del cuál podemos partir para realizar actividades de conteo, problemas
matemáticos, simetrías, percepción espacial, mediciones, debates, comprensión
lectora… ¡y un sinfín de posibilidades!
Para que lo veáis de
forma más clara, os dejo como siempre, al final del post, el siguiente material
complementario que he diseñado para este juego.
Ya solo me queda dar las
gracias a Maldito Games y a Lifestyle Boardgames por facilitarnos este juego y
permitirnos ofreceros la posibilidad de conocerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario