¡Hola!
Hoy os traigo una entrada muy
especial, ya que, como sabéis, desde hace poquito formo parte del equipo de
@aulaenjuego y me han ofrecido la posibilidad de probar Honga, un juego
de Haba.
En primer lugar, he de decir que,
al leer las instrucciones por primera vez, Honga me pareció un juego complicado
pero, al comenzar a probarlo, enseguida le cogí el truco y ahora ¡me tiene
enganchadísima!
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Primero, deciros que este juego
es apto para:
¨
+ 8 años
¨
2- 5 jugadores
Dicho esto…¡que comience el
juego! 😊
El
objetivo del juego consiste en conseguir puntos de victoria, o lo que es lo mismo,
avanzar casillas hasta llegar a la meta, la cual dependerá del número de
jugadores. Estas casillas son las que encontráis enumeradas alrededor del tablero
de juego. En mi caso, éramos dos jugadores, así que el primero que llegara a la
casilla número 40, era el ganador.
Para
ello, deberás recolectar setas, agua, peces y bayas, para conseguir el colmillo
del mamut, que te dará la posibilidad de jugar con las cartas rojas y por
tanto, tener ventaja.
Otras
opciones también son, venerar a los antiguos dioses de la naturaleza, talar el
espeso bosque o hacer intercambio con otros clanes.
¿Cómo
se realiza todo esto? Por supuesto, por turnos, y has de jugar bien tus cartas
ya que conseguirás aquellos objetos a los que apunten las manos de tu carta (obtendrás
tantos objetos como manos haya). Pero ¡cuidado! Debes mantener a raya a Honga,
si no, se comerá las existencias de tu clan y eso te retrasará en tu camino. En
la siguiente foto, podréis ver como la carta roja por ejemplo (arriba a la
derecha), según la posición que tiene, te ofrece la posibilidad de parar a
Honga, subir tres escalones hacia el templo del Dios de la Naturales, y además
adquirir una baya.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
- Conciencia
y expresiones culturales. Es un juego basado en
hábitos prehistóricos, por lo que su coincidencia con la historia en
general es brutal, donde la sociedad se dividía en clanes y/o pueblos, que
subsistían a base de la agricultura, pesca y ganadería.
- Competencia
social y cívica. Las
habilidades sociales que se ponen en juego se aprecian en el desarrollo
sano y lúdico del mismo, así como en la responsabilidad que adquieres al
querer mantener provisiones para que tu tribu no sea devorada por Honga.
- Competencia
aprender a aprender. En este juego así como en cualquiera en que
la base sea el uso de estrategias para ganar, proviene al alumnado de
habilidades cognitivas inmersas en el desarrollo de aprendizaje tal y como
podéis ver en el siguiente apartado.
- Competencia
para la comunicación lingüística. La expresión oral es esencial
durante el desarrollo del juego, ya que se han de justificar todas las
acciones que vas desarrollando: “paro a Honga con esta mano o con esta
tarjeta, y consigo dos bayas”; “para conseguir un mamut voy a perder un
pez, una baya y una seta. Ya tengo dos mamuts, así que el colmillo le
pertenece a mi tribu”.
- Sentido
de la iniciativa y espíritu emprendedor. Al
ser un juego competitivo, se ponen en práctica el uso de estrategias y
decisiones para ganar la partida.
- Competencia
matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. El
cálculo mental y manipulativo es vital para el desarrollo del juego, ya
que continuamente estás contando casillas, sumando y restando objetos en
tu tabla, calculando los elementos que necesitas para avanzar, etc.
HABILIDADES
A nivel educativo, he de
decir que me parece un juego muy potente para trabajar las capacidades
cognitivas básicas y superiores:
§
Debes mantener una atención continuada en el
juego, ya que tienes que estar pendiente de tus jugadas, además de las del
resto de jugadores porque, si ves que avanzan, tienes que jugar tus mejores
estrategias para que no te alcancen. Asimismo, debes estar pendiente en todo
momento de conseguir tus objetivos, sin perder de vista a Honga, lo que resulta
fácil si te centras exclusivamente en adquirir bienes.
§
La función ejecutiva entra en juego en cuanto
comienzas a planear tus estrategias. Requiere un desarrollo cognitivo
significativo puesto que has de planear bien tus pasos: “cómo coloco la carta para
que las manos apunten al objeto que quiero”; “necesito adquirir peces y bayas
para poder tener mamuts”; “para avanzar tres casillas y ganar, necesito que las
manos apunten a las cartas de intercambio”…
§
La percepción visual es imprescindible, puesto
que necesitas prestar atención y conocer bien los elementos que tienes y
necesitas en tu tabla, así como reconocer el lugar al que apuntan las manos de las
tarjetas.
APLICACIÓN AL AULA
Este juego ofrece multitud de
opciones para trabajar las diferentes áreas del currículum partiendo y/o a
través de él.
Por ejemplo, en el área de Ciencias
Sociales, uno de los contenidos principales que se trabajan son la
prehistoria. Pues, a partir de este juego, se puede fomentar el interés por
conocer el tipo de actividades que desarrollaban en esta etapa, así como se
organizaba la sociedad entonces.
Por otro lado, el uso de
elementos como las bayas, los peces, el agua y/o las setas, además de contar
con Honga, nos facilita la introducción de contenidos propios de las Ciencias
de la Naturaleza como el ciclo del agua, la clasificación de los animales,
las materias primas, etc.
Algo que no se suele tener en
cuenta y que considero vital para el desarrollo del área de Educación
Artística, es la paleta de colores que se pueden observar tanto en el tablero
de juego como en las diferentes piezas. Habrá quien busque juegos que tengan colores
llamativos, colores fuertes o pálidos, etc. Pero, lo realmente importante de
este juego es que juega con colores tierra y verdes, ya que en la época
histórica en la que se basa además de la situación geográfica, predominan estas
tonalidades.
En último lugar, tal y como se ha
comentado en el apartado “Desarrollo de las competencias clave”, el ámbito
lingüístico cobra un papel importante. Por eso, el área de Lengua Castellana
y Literatura se trabaja de manera implícita en el desarrollo del juego. No
obstante, os dejamos una propuesta alternativa: “Honga. Expresión oral y
escrita”. Es un material que hemos creado para trabajar contenidos como la
estructuración sintáctica, la comprensión lectora y la expresión oral y/o
escrita en función si la traducción de las tarjetas se va a realizar de una manera
u otra.
Asimismo, os dejamos una segunda
propuesta para seguir potenciando las capacidades cognitivas básicas y
superiores en el alumnado a través del material “Honga. Memory”.
Como siempre, podéis descargar los materiales al final del post.
En conclusión, bajo mi punto de
vista profesional y personal, Honga es uno de esos juegos que no debería faltar
en un aula o en una casa, ya que, sin que sea algo implícito (que ya sabemos
que a l@s fieras a veces les echa un poquito para atrás), se están trabajando
muchísimas habilidades cognitivas y sociales, que como bien sabéis, son
esenciales para el desarrollo del aprendizaje.
Ya solo nos queda dar las gracias
a Haba y su distribuidora Old Teddy´s por facilitarnos este juego y permitirnos ofreceros la posibilidad de
conocerlo.
Pronto volveré con más juegos.
¡Espero que os haya gustado!
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario